Iesso: un mosaico recuperado

La Casa Senyorial de Iesso

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parc Arqueològic de Iesso desde el año 1990 han permitido documentar los restos de muchas casas (domus). Entre éstas, cabe destacar por sus dimensiones la que se ha llamado Casa Senyorial. Las diferentes dependencias y ámbitos de esta gran casa romana ocupaban una extensión que se aproximaba a los 1.000 m2 de planta. La casa fue construida en torno al cambio de era y se extendió por un sector anteriormente ocupado por un barrio de casas de época republicana (siglo I aC), unas casas que, a pesar de ser bastante modestas, ya gozaban de diversas instalaciones, incluyendo el abastecimiento de agua corriente, distribuida mediante tuberías de plomo.

Al encontrarse muy superficiales, los restos de esta gran casa aparecieron fuerza destruidas, afectadas por la actividad agrícola posterior, aún así son suficientes para ver la estructura . La casa se articulaba en torno a un gran patio abierto de planta rectangular y rodeado, en dos de sus lados, por un porche con columnas (peristylium). Algunas de las habitaciones habían sido pavimentadas con opus signinum , entre las que destacamos una que había sido decorada con teselas incrustadas formando un mosaico. Como también se ha podido comprobar la presencia de pinturas murales en sus paredes, gracias a la recuperación de varios plafones. En un extremo de la casa apareció los restos de un hipocausto, el cual indica la existencia de unas pequeñas termas privadas para uso exclusivo de la misma casa .

A lo largo de dos siglos, la Casa Senyorial sufrió varias reformas constructivas que fue modificando su fisonomía original, sobre todo ampliando espacios. Se sabe también que una parte de la casa fue destinada a la actividad agropecuaria e industrial, con amplios espacios, un horno, un molino, etc . Quizás su situación en un extremo de la ciudad, justo al lado la muralla, fue un factor que facilitó la expansión de sus dependencias y actividades productivas sin molestar al vecindario .

El espacio

Nuestra intervención se sitúa en el edificio de la Casa Senyorial, concretamente en la habitación ubicada en el extremo noreste de la casa, donde se descubrió el pavimento de opus signinum decorado con teselas incrustadas . Ya en el momento de la excavación, este pavimento apareció muy deteriorado y fragmentario, y aunque realizó varias intervenciones de conservación, la climatología adversa de la zona en dificultó gravemente su pervivencia. Por esta razón la dirección del Parque Arqueológico optó por taparlo y buscar una nueva propuesta que acercara posiciones en la problemática siempre presente entre exhibición y/o conservación de bienes patrimoniales.

Así, el pavimento original se ha mantenido in situ, protegido bajo una capa de arena y gravas, para poder realizar justo en la misma ubicación una reproducción fiel a partir de todos los datos recopilados en la excavación arqueológica .

Se trata pues, de una habitación con una superficie global de 38m2, pavimentada con opus signinum formando en el centro una alfombra reticular de 10m2aproximadamente , con una cenefa decorativa en su extremo oeste y un emblema circular, realizados con teselas de mármol de 1x1cm.

Proceso constructivo

Después de realizar todos los estudios previos necesarios para plantear correctamente el diseño del pavimento, primero fue necesario descubrir los puntos cardinales del dibujo original para asentar el nuevo justo sobre su mismo. A continuación, y sobre las gravas que lo protegen, se comenzó por enmarcar el recuadro central que conformaría la alfombra. A partir de aquí, y después de extender una base hecha con argamasa de mosaico de cerámica y cal, tal como un opus signinum, se procedió a iniciar propiamente su decoración.

Mediante un sistema de reglas e hilos preciso y riguroso se confeccionó todo el dibujo reticulado de la alfombra central, donde la colocación de teselas y el tendido del pavimento se fue realizando a la vez y de forma progresiva. Una vez finalizada, se continuó con la cenefa, la cual se compuso a partir de la interpretación de los restos del pavimento original, donde se distribuían simétricamente varias cruces gamadas y otras formas geométricas. Finalmente , para el emblema circular , hubo que realizar una plantilla a partir de las medidas del original y proceder a la realización del dibujo siguiendo igualmente el mismo sistema anterior utilizado. En último término, para el resto del espacio de la habitación, se extendió a continuación la misma argamasa hasta pavimentar toda la superficie de la habitación .

Para la realización de todo el dibujo del mosaico, hubo que cortar de forma manual más de 10.000 teselas de 1x1cm de mármol blanco, y disponer las según el diseño del pavimento mosaico original.

Después de un tiempo prudencial de curado se pudo proceder al acabado final , mediante el desbaste y pulido de la capa superficial más externa del pavimento, permitiendo así hacer aflorar todo el dibujo del pavimento mosaico para poder disfrutar del contraste del blanco del mármol de las teselas sobre el rojo de la cerámica del opus signinum, otorgando a la vez una apariencia como si fuera el pavimento original de la casa.